martes, 3 de mayo de 2011

Casa Batlló, Barcelona, España. (Antoni Gaudí i Coronet)

Hoy analizaremos la casa Batlló de Antoni Gaudí i Cornet, construida entre 1904 y 1906. Nos enfocaremos en los aspectos compositivos de la misma.
El edificio se sitúa en la arteria principal de Barcelona, Passeig de Gràcia, dónde en su época fueron construidos los edificios más importantes del modernismo catalán; de hecho, cuando se comienza la reestructuración de la casa Batlló, el predio colindante albergaba ya la casa Amatller del arquitecto Josep Puig i Cadalfach. Esto determinó en gran medida la forma de proporcionar el proyecto de Gaudí. Finalmente se fijó una altura muy similar al coronamiento escalonado de la casa Amatller, que a su vez era una altura congruente con la de la mayoría de los edificios del Passeig de Gràcia. [No violentar el perfil urbano]
La escala, tanto íntima, humana y monumental fue cuidadosamente tratada. El transeúnte que pasa frente a la casa Batlló percibe unas columnas que podrían apreciarse como grandes patas de elefante hechas de arenisca gris. Este material y su tratamiento dan la idea de que las columnas hubieran sido modeladas en arcilla, contrastando la solidez del elemento estructural con la suavidad del tratamiento plástico.
Si se camina por la acera de enfrente el edificio se percibe completamente diferente, pues se pueden apreciar las distintas partes de la construcción, los juegos de luces, la escala real y se presta más atención a los detalles plásticos que enriquecen la obra de Gaudí. De la escala íntima hablaremos más adelante.
La casa Batlló se articula formalmente en tres partes. La planta baja y el primer piso pueden ser interpretados como la basa/basamento del edificio, las plantas superiores, decoradas con balconcillos de hierro colado, funcionan como el fuste, y finalmente, el gracioso tejado que paree el lomo de un dragón, junto con la torrecilla, funcionan como capitel.
La fachada principal es dotada de ritmo a partir de la repetición de los balcones y las ventanas equidistantes, además del recubrimiento de discos de cerámica vidriada. El color predominante es un azul verdoso cuya tonalidad varía con la luz diurna.
Así, vemos el interés de Gaudí por hacer una arquitectura de la luz, donde la cromática es esencial. Los cristales y discos cerámicos que adornan los muros parecen
moverse al ritmo de las olas. En el patio interior se colocaron mosaicos azules de diferentes tonos, así el color se va haciendo progresivamente más suave según desciende y de acuerdo al tamaño de las ventanas.
Sin duda el mejor tratamiento del color de la casa se aprecia en el tejado abuhardillado de doble techo. Éste permitía contrarrestar las diferencias térmicas y generar ventilación para la casa. Su forma es completamente coherente con su sistema constructivo, a base de arcos catenarios.
La cubierta es evidentemente asimétrica y está revestida con baldosas-escamas de cerámica vidriada de colores que oscilan del amarillo al azul pasando por el verde.
Se considera que en esta fachada del Gaudí maduro se alcanza la culminación de su talento compositivo; pues se logra equilibrar muchos elementos autónomos: los materiales, la relación entre interior y exterior, los componentes modulares irregulares y los juegos de asimetría.





Así, podemos ver que este proyecto fue concebido con una profunda conciencia de la composición, pues al observarlo se percibe ritmo, movimiento, se aprecian cualidades de cromática, una métrica coherente con el entorno, un manejo de escalas impresionante –y variable, pues los espacios interiores generados son muy íntimos, pese al carácter monumental de la fachada principal- además de cualidades plásticas que testifican los valores y el estilo de vida de la sociedad catalana de principios del siglo XX.
Fuentes CRIPPA, María Antonieta. Gaudí: De la naturaleza a la arquitectura. Taschen. 2007. Alemania. ZERBST, Rainer. Gaudí: Una vida dedicada a la arquitectura. Taschen. 1991. España. FAHR-BECKER, Gabriele. El modernismo. Könemann. 1988. Italia



El internacionalismo

Vale, les dejo el del internacionalismo que me encontré aquí a la mano, ya se que es un poco largo y hasta aburrido, pero hace paja en lo que termino de ordenar esa introducción que nomás no llega.

El internacionalismo

El internacionalismo es un movimiento que se origina a principios del siglo XX, cuando la tecnología comienza a avanzar a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad. Las diferentes partes del mundo se encontraron comunicadas y los bienes y las personas circulaban por diferentes países con total libertad.
Estos avances se tradujeron en la posibilidad de quitar su carácter regional a la arquitectura, pues ahora los materiales de construcción podían transportarse con facilidad, valerse de sistemas de prefabricación y acrecentar su rentablidad.
El primer arquitecto que utilizó el término “internacionalismo” fue Walter Gropius, en su libro “Internationale Architektur” (1925), en el cual discutía los planteamientos arquitectónicos más actuales y se presentaban algunas obras contemporáneas. Igualmente se planteaba un interés en una arquitectura desprovista de fronteras regionales y culturales. Este pudo haber sido un escrito intrascendente que facilmente se hubiera olvidado, pero resulta que por la misma época Mies van der Rohe, Alvar Aalto, Wells Coates y Giuseppe Terragni, entre muchos otros arquitectos europeos, trabajaban en líneas similatres.
Para comprender este interés generalizado, a lo que en ocasiones llamamos “el espíritu de los tiempos”, debemos situarnos en la arquitectura del último cuarto del siglo XIX cuando los revivals1 se manifestaban frecuentemente en todo el viejo continente. Así, la nueva generación de arquitectos busca definir un nuevo paradigma arquitectónico. Esta búsqueda encuentra respuesta en el funcionalismo, que proclamaba una estética propia (y definitivamente novedosa) y basado en amplios principios se autoproclamaba el estilo arquitectónico del siglo XX. Esta primera etapa se caracterizó por la búsqueda de elementos para crear un lenguaje arquitectónico sistémico.
Ejemplos tempranos de estas nuevas inquietudes son el pabellón de cristal (Bruno Taut, 1914), la fábrica de turbinas AEG (Peter Brehens, 1909), La fábrica de calzado Fagus (Walter Gropius y Adolf Meyer, 1910), algunas casas de Adolf Loos (en las que desarrolló su concepto Rauplan) y la que a mi parecer es la obra fundamental de esta etapa: la casa Schröder de Gerrit Thomas Rietveld.
La planta se componía de dos habitaciones, cocina y sala de estar en la primera planta, en el piso superior se hallaban dormitorios, zonas de trabajo y balcones. La planta superior era completamente abierta, y por su apariencia brutalmente novedosa fue necesario diseñar todo el mobiliario.


Entre otras novedades aparece la primera ventana en esquina de la historia, evidentemente posible gracias a los nuevos materiales y técnicas de construcción, o una columna que recibe un balcón de forma tangencial. Podríamos considerar que con la casa Schröder, Rietveld logra convertira la abstracción plana de De Stijl y Mondrian en una realidad tridimensional.
La consecución de espacios cúbicos y la fachada fueron de gran importancia para los artistas de la época.
Los trabajos teóricos siguieron y en 1924 se estableció el término Neue Sachlichkeit (nueva objetividad)2, que se utilizó para denotar una concepción objetiva y racional de la pintura y la arquitectura. Posteriormente este término se utilzó también para referirse a una nueva sociedad objetiva y socialmente comprometida.
Se trataba basicamente de negar la tradición y toda herencia histórica. Los artistas de vanguardia, particularmente los cubistas, negaban esta tradición representada en materiales, estilos e incluso técnicas figurativas.
Y siguieron apareciendo publicaciones que ensalzaban la era de la mecánica, la vida contemporánea y dinámica, las tecnologías y los materiales modernos; ejemplos de estas publicaciones son El manifiesto futurista (Filippo Tomasso Marinetti, 1909), La Città Nuova (Antonio Sant’Elia, 1914).
Y de pronto el estilo internacional (aún dividido en diferentes “ismos”) se afianzó definitivamente con la conclusión de la Primera Guerra Mundial. Los gobiernos socialdemócratas (particularmente en los países bajos) dieron a los arquitectos nuevas oportunidades para construir edificios públicos y de vivienda. Estos proyectos debían construirse rapidamente, albergar a la mayor cantidad de familias posibles, ser económicamente viables y obedecer a los requerimientos de la vida moderna. La arquitectura buscaba validar <<la nueva conciencia de la era>>.
El funcionalismo absorbió los aspectos esquemáticos del movimiento moderno y expresó de forma tajante y definitiva “La forma sigue a la función”. Aunque ya había habido manifestaciones de este ideal, incluso desde la tríada Vitrubiana firmitas-venustas-utilitas es con el ensayo “The tall office building artistically considered” (Louis Sullivan, 1896) cuando se acuña esta máxima, que será utilizada por muchísimos arquitectos toda la primera mitad del siglo XX.
En italia de definian como “Racionalistas” y consideraban el diseño como una actividad social y ética; por ello su preocupación era producir edificios económicos, haciendo uso de materiales prefabricados y procesos industriales de estandarización, que podían ser aplicables tanto a construcción de edificios como de objetos de uso cotidiano. Como en realidad el funcionalismo y el racionalismo no tenían posturas mutuamente excluyentes, se sustituyó la palabra racionalismo por la de funcionalismo.
La idea estaba dada: la arquitectura y la tecnología podían mejorar la vida humana.
Pero esta afirmación distanció por casi un siglo a la arquitectura del resto de las artes. Pintura y escultura se volvieron hacia planteamientos estéticos y teóricos, la arquitectura giró hacia el compromiso social.3
Esta visión de la modernidad, la tecnología y el compromiso social tendría su mas clara manifestación en la Bauhaus de Weimar, de la que hablaremos en la siguiente entrega.

Apenas de vuelta

Bueno, pues nada. No se que haya hecho estas vacaciones que parece que después de mi última entrada desapareció el blog.
Pero pues nada, ya estamos de vuela, ahora sí prometo colgar algo nuevo cada semana puntual para evitarme estas sorpresitas, empezaré mañana tempranito.
Un saludo a todos!